🔴Salud | Estornudar sin cubrirse correctamente: un riesgo para la salud colectiva😷

Estornudar sin protección adecuada representa un serio peligro de transmisión de enfermedades respiratorias.

Investigaciones del Instituto Tecnológico de Massachusetts revelan que un estornudo puede expulsar partículas a más de 70 km/h y alcanzar hasta 8 metros de distancia, dispersando virus como la gripe, el resfriado común o el SARS-CoV-2. Estas microgotas pueden permanecer suspendidas en el aire por varios minutos, aumentando el riesgo de contagio en espacios cerrados.

Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Organización Mundial de la Salud recomiendan cubrirse con el antebrazo o usar pañuelos desechables, ya que estornudar en las manos también es una práctica riesgosa. Las manos son una de las principales vías de propagación de gérmenes: al estornudar sobre ellas, se transfieren virus directamente a las palmas, que luego contaminan superficies como pomos de puertas, teclados o teléfonos. Esto genera un ciclo de transmisión indirecta que pone en riesgo a quienes entren en contacto con esos objetos. 

Además, estudios publicados por Microciencia y 20minutos advierten que muchas personas se tocan la cara de forma inconsciente varias veces al día. Si las manos están contaminadas por un estornudo, los virus pueden ingresar fácilmente por la nariz, boca u ojos, facilitando la infección. Por eso, estornudar en las manos no solo es ineficaz como barrera, sino que puede convertirse en un vector directo de contagio.

La higiene respiratoria exige más que cubrirse al estornudar: es vital hacerlo correctamente. Usar el pliegue del codo o un pañuelo desechable, evitar las manos como barrera, lavarse con agua y jabón después de estornudar y mantener distancia social son medidas simples pero poderosas para proteger la salud individual y colectiva.

Antisana Media Online 
16/07/2025
Si te gustó este artículo compártelo 😉