El Mushuk Nina, que en quechua significa "fuego nuevo", es una celebración ancestral de los pueblos andinos que marca el inicio del nuevo año andino.
Este evento coincide con el equinoccio de primavera en el hemisferio norte y el equinoccio de otoño en el hemisferio sur, generalmente el 21 de marzo. Durante esta fecha, el sol alcanza su posición más cercana a la Tierra, lo que tiene un significado simbólico y espiritual para las comunidades indígenas.La celebración incluye rituales como ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) y al Inti Tayta (Padre Sol), danzas, música y ceremonias comunitarias. Es un momento de renovación espiritual y cultural, así como de agradecimiento por las cosechas y la fertilidad de la tierra.
En cuanto a su vigencia, el Mushuk Nina sigue siendo celebrado por los pueblos originarios en Ecuador y otros países andinos como Bolivia y Perú. En comunidades como Otavalo, se realizan rituales específicos que incluyen la purificación y la armonización con los elementos naturales. Además, esta tradición ha sido promovida y preservada por organizaciones culturales y gubernamentales para mantener viva la conexión con los saberes ancestrales.
Antisana Media Online24/03/2025
Si te gustó este artículo compártelo 😉