🔴Efemérides | Día Mundial de la Prevención del Suicidio: romper el silencio para salvar vidas

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, una fecha instaurada en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de visibilizar una problemática urgente de salud pública.

Según la OMS, más de 720.000 personas mueren por suicidio cada año en el mundo, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos. En América Latina, el suicidio se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre adolescentes y jóvenes, lo que evidencia la necesidad de políticas integrales de salud mental.

El lema actual de la campaña global, “Cambiar la narrativa”, busca derribar el estigma que rodea al suicidio y fomentar espacios de escucha, empatía y acompañamiento. La psicóloga clínica Lorena Cuadrado, directora del UEES Mental Health Center, advierte que hablar abiertamente sobre el tema puede marcar la diferencia: “Cuando no lo comentamos, impedimos que la persona pueda expresar su tristeza o dificultad y que pueda buscar ayuda con especialistas”. La prevención implica reconocer señales de alerta como el aislamiento, cambios bruscos de conducta, expresiones de desesperanza o abandono de actividades cotidianas, y actuar con sensibilidad y responsabilidad.

Sin embargo, los expertos coinciden en que la prevención del suicidio no debe limitarse a una fecha conmemorativa, sino convertirse en un compromiso permanente de gobiernos, comunidades y medios de comunicación. Hablar del suicidio con respeto y sin prejuicios, promover la educación emocional y garantizar el acceso a atención profesional son pasos clave para salvar vidas y construir una sociedad más empática y resiliente.

El Municipio de Quito, a través de la Secretaría de Salud, ha implementado una red de servicios gratuitos que incluye atención psicológica de emergencia mediante el 911, teleconsulta en salud mental a través de la línea 101 (opción 9), y centros ambulatorios especializados como los de La Ronda y la Unidad Metropolitana de Salud Sur. Entre septiembre de 2023 y julio de 2025, se han realizado más de 19.000 consultas gratuitas y se han atendido más de 2.200 emergencias relacionadas con riesgo suicida.

Estas acciones reflejan un modelo de intervención que reconoce el suicidio como una problemática social compleja, vinculada a factores estructurales como la violencia, el desempleo y la exclusión. 

 

Antisana Media Online 
10/09/2025
Si te gustó este artículo compártelo 😉