Un hallazgo paleontológico en Brasil reveló que enormes túneles subterráneos, inicialmente atribuidos a la acción humana, fueron en realidad excavados por perezosos gigantes de hasta 4 toneladas hace miles de años.
En el sur de Brasil y partes de Argentina se han identificado más de 1.500 túneles subterráneos, algunos de ellos de hasta 600 metros de largo y 1,8 metros de altura, que durante años se pensó podían ser obra de comunidades humanas antiguas o fenómenos geológicos. Sin embargo, investigaciones recientes confirmaron que se trata de “paleomadrigueras” creadas por perezosos terrestres prehistóricos, animales de gran tamaño que habitaron Sudamérica durante el Pleistoceno.
El descubrimiento comenzó a gestarse a principios de la década de 2000, cuando el geólogo Heinrich Frank, de la Universidad de Rio Grande do Sul, observó estructuras extrañas en una obra vial. A partir de ese hallazgo, se inició un proceso de investigación que culminó en la identificación de estas madrigueras como vestigios de la megafauna sudamericana. Los estudios señalan que los perezosos gigantes, que podían pesar hasta 4 toneladas, usaban sus poderosas garras para excavar y crear estos túneles, lo que demuestra una capacidad de modificación del entorno mucho mayor de lo que se había imaginado.
La confirmación de este fenómeno, publicada en medios científicos y divulgativos en 2021 y retomada en informes recientes de 2025, aporta nuevas claves sobre la interacción entre humanos y megafauna en América del Sur. Además, resalta la importancia de estas estructuras como evidencia única de comportamiento animal a gran escala, pues no existen registros similares en otras partes del mundo. Los especialistas consideran que estos túneles son un testimonio de cómo especies extintas moldearon el paisaje y dejaron huellas que aún desafían nuestra comprensión.
Si te gustó este artículo compártelo 😉


